sábado, 5 de enero de 2013

HEMEROTECA

Las demandas por el concurso de ambulancias superan los 20 millones

La sentencia que anula la convocatoria es la primera de varias denuncias presentadas

 

 

R. ACOSTA
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
La Consejería de Sanidad se expone a pagar más de 20 millones de euros en indemnizaciones tras conocerse la sentencia del TSJC que anula el concurso convocado en 2008 por el que adjudicó el transporte sanitario en ambulancia. Este fallo es el primero de una serie de demandas presentadas en su momento por parte de las empresas afectadas que queda-ron fuera de la convocatoria realizada por Sanidad, a través de la empresa pública Gestión de Ser-vicios para la Salud y la Seguridad en Canarias (GSC).
La empresa Manuel Guerra Castellano SL presentó cinco demandas más, entre ellas a la adjudicación y al inicio del servicio. La sentencia emitida anula la apertura de plicas y el TSJC ordena retrotraer este proceso al inicio del mismo. Si la Sala sigue fallando a favor de las empresas recurrentes, éstas pedirán daños y perjuicios por el daño causado, lo que puede provocar una acumulación de reclamaciones que puede superar los 20 millones de euros.
El concurso adjudicó la contratación de servicios de transporte sanitario terrestre urgente y no urgente en las islas de La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote, además de ambulancias de soporte vital básico, soporte vital avanzado y ambulancias sanitarizadas para las islas de Gran Canaria y Tenerife.
Los servicios jurídicos de la empresa GSC se encuentran estudiando la sentencia del TSJC con el fin de decidir los pasos a seguir. Las opciones jurídicas son la apelación al Tribunal Supremo, lo que dilataría aún más el proceso.
La mesa de contratación que adjudicó el concurso ahora anulado estaba formada por las mismas personas que elaboraron las bases del concurso de la hemodiálisis, conocido como caso Lifeblood, que provocó una amplia polémica y acabó siendo revisado por Sanidad e investigado por la Justicia. Entre los miembros de la mesa se encontraba el abogado Javier Artiles, ex asesor de Sanidad, a través de la empresa GSC, y que la ex consejera Mercedes Roldós (PP) tenía en nómina precisamente para elaborar los concursos.

 
Sociedad
 
 
Una asociación en Las Palmas ya lo ha llevado ante Fiscalía Anticorrupción
ACN PRESS | SANTA CRUZ DE TENERIFE


Interior de una ambulancia.
Tony Cuadrado |
La empresa Transportes Sanitarios de La Palma denunció “la gran cantidad de irregularidades” que a su juicio se han cometido en la adjudicación por parte del Gobierno de Canarias del concurso de traslados de enfermos en ambulancias.

Esta empresa que, a pesar de presentar la documentación que acreditaba los requisitos de capacitación y solvencia necesarios para concurrir, resultó excluida del concurso “por una arbitraria interpretación de las fechas de entrega, exclusión recurrida ante los tribunales”, según un comunicado de la propia empresa.

Transportes Sanitarios de La Palma “entiende que otras licitadoras como Ambulancias García Tacoronte, se han visto beneficiadas en el concurso pese a incurrir en numerosos incumplimientos, entre ellos que se le permitiera firmar la oferta económica en el mismo momento de la celebración de la mesa”.

Asimismo, Ambulancias García Tacoronte “ni siquiera ha podido presentar el aval de garantía, lo que permite dudar de su solvencia económica”, añaden. Según la empresa denunciante, Ambulancias García Tacoronte ha formado parte de una UTE “con serias dificultades económicas, por cuyo motivo fue disuelta el pasado 14 de julio, quedando sujeta a una administración judicial”.

Cabe recordar que la Asociación Regional del Transporte Sanitario y Actividades Médico-Sanitarias (Artea) denunció el pasado 22 de diciembre ante la Fiscalía Anticorrupción del Tribunal Superior de Justicia de Canarias la adjudicación, por la Consejería de Sanidad y Consumo del Gobierno autónomo, del servicio de traslados de ambulancias por considerar la comisión de diversas irregularidades.

En el escrito, en concreto, se hace alusión a que “desde antes de salir publicadas las bases, ya se había anunciado que los mismos serían adjudicados en su mayoría a la empresa Transportes Aéreos Sanitarios Isleños, SA [Tasisa], ahora adjudicataria provisional de buena parte de los servicios de transporte sanitario terrestre”.
La empresa Transportes Sanitarios de La Palma se pregunta en el comunicado si la Administración debe adjudicar un servicio público tan sensible como el del servicio de traslados de enfermos y accidentados “a la empresa más barata o debería apostar por la que, dentro de los requisitos del concurso, muestra ser la que con más eficiencia es capaz de prestar el servicio”.

Según los responsables de la empresa, “es sorprendente, por no decir indignante, que se vuelva a adjudicar a empresas que han incumplido en la prestación de servicios en anteriores adjudicaciones, que incumplen la normativa laboral, la correcta dotación de los vehículos, con sanciones de la inspección de trabajo por falta de medidas de seguridad e higiene, e incluso con expedientes sancionadores iniciados por la propia administración responsable del concurso, en definitiva sin el mínimo rigor en la prestación de un servicio de estas características”.


 

COMPARECENCIA EN EL PARLAMENTO El Real Decreto del transporte sanitario, en manos del ministerio

El ministerio de Sanidad va a corregir lo "más rápidamente posible" el Real Decreto que establece las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de los vehículos de transporte sanitario por carretera y tendrá en cuenta las alegaciones presentadas por las comunidades autónomas.

Así lo ha manifestado la consejera de Salud, Marta Vera, quien ha sostenido que la propuesta concreta está en estudio, a lo que ha añadido que según el acuerdo al que han llegado las comunidades autónomas con el ministerio, se valorará la constitución de un grupo técnico de trabajo para consensuar criterios.

En una comparecencia parlamentaria solicitada por el PSN para que explicara en qué medida va a afectar al transporte sanitario la aplicación del citado Real Decreto 836/2012, la consejera ha reconocido que el Real Decreto ha producido preocupación entre los distintos colectivos relacionados con este transporte.

Esa preocupación está relacionada con la forma en que se establecen los requisitos de formación que deberán tener las personas que a partir de la entrada en vigor del mismo empiecen a trabajar como conductores o ayudantes, y por el sistema de habilitación profesional de los que trabajan en esos puestos

Por eso, según ha explicado Vera, su departamento ha hecho llegar a la comisión técnica delegada de la comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud una serie de propuestas.

En este sentido han propuesto que se establezca un periodo transitorio antes de exigir el titulo de técnico de emergencia sanitarias o el certificado de profesionalidad, dado que en la actualidad en Navarra no existen demandantes de empleo con esas acreditaciones.

Además han planteado que se establezca un procedimiento de habilitación profesional para los trabajadores que tengan experiencia dilatada pero no suficiente en la fecha de entrada en vigor del Real Decreto.

El objetivo de su propuesta, según la consejera, es que cualquier persona que esté trabajando tenga oportunidad de participar en el proceso de habilitación, de lo contrario quedarían fuera trabajadores que actualmente prestan servicio y no tendrían posibilidad de obtener la habilitación.

También han pedido al ministerio que cuando dice que el personal tiene que pertenecer a la empresa, se especifique que se refiere solo a los conductores de ambulancias y no a sanitarios porque en Navarra es personal del SNS-O y no de la empresa de transporte.

Por eso, según ha indicado, han pedido que queden expresamente excluidos los médicos y enfermeras, ya que pueden pertenecer al sistema público o ser contratados por ayuntamientos u otras entidades.

Igualmente han solicitado que se aclare el papel del voluntariado, ya que los conductores de ambulancias de Cruz Roja y DYA son voluntarios.

Vera ha indicado además que las comunidades han expuesto dudas relacionadas con la interpretación del ámbito de habilitaciones, la experiencia exigida y el tipo de jornada que computa a efectos de habilitación.

Además han pedido al ministerio una medida transitoria para poder contratar profesionales de transporte sanitario y que se agilicen al máximo todos los procesos en materia formativa.

El portavoz del PSN, Samuel Caro, ha apuntado que las dudas que los afectados les habían trasladado han quedado resueltas y ha pedido a la consejera que les informe de sus contactos con el ministerio y la evolución de las alegaciones.

Por su parte, el portavoz de UPN, Antonio Pérez Prados, ha considerado adecuada la decisión adoptada "para rebajar la preocupación creada por el Real Decreto".

Asun Fernández de Garaialde, NaBai, ha recalcado que son varios los debates pendientes en relación con el transporte sanitario y ha aludido a las posibles mejoras del transporte sanitario.

La portavoz de Bildu, Bakartxo Ruiz, quien también ha subrayado que hay más cuestiones pendientes en relación con el transporte, se ha alegrado de que las dudas existentes se hayan hecho llegar al ministerio y ha dicho que espera que sean recogidas cuanto antes.

El portavoz del PPN, Enrique Martín, ha dicho que espera que con las alegaciones planteadas y que confía en que sean recibidas afirmativamente, el personal que trabaja en transporte sanitario esté tranquilo.

Marisa De Simón (I-E) ha reconocido que era necesario determinar la competencia profesional de los conductores de ambulancia y ha preguntado si se plantea algún curso de habilitación profesional para personas que están trabajando y no la tienen.

 http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/mas_navarra/2012/09/18/real_decreto_transporte_sanitario_manos_ministerio_91928_2061.html

martes, 1 de enero de 2013

LA SALA DE LO CONTENCIOSO ANULA EL LOTE DE LA PALMA QUE NOS VA A COSTAR UNA MILLONADA

Ambulancias, el escándalo que no cesa 

 

CANARIAS AHORA  |  01 de Enero de 2013 (22:51 h.)
.
Nadie mueve un pajullo en el Gobierno de Canarias para explicar a todos los contribuyentes cuánto nos va a costar la sucesión interminable de varapalos judiciales a todos y cada uno de los lotes en que se dividió el concurso de ambulancias que adjudicó el pacto entre Coalición Canaria y el PP en 2009. Un concurso plagado de sospechas de chanchullo en el que aparece el mismo equipo que estuvo implicado hasta el otro día en el caso Lifeblood, el caso de la hemodiálisis; un concurso que supone nada menos que 250 millones de euros que ha quedado anulado por la Sala de lo Contencioso-Administrativo por irregularidades, mayormente en la Mesa de Contratación, donde se sentaban el director del Servicio Canario de Salud, Guillermo Martinón; su secretaria general, Lourdes Quesada, y el gerente de Gestión Sanitaria de Canarias, Luis Molina, actual subdelegado del Gobierno en Las Palmas y hombre fuerte de la vertiente policial del sorianismo rampante. Y cómo no, revoloteando por los alrededores, el asesor jurídico externo de todos ellos, al abogado Javier Artiles, principal encartado de Lifeblood. La anulación en cascada del concurso va a suponer, como si lo estuviéramos viendo, la pertinente reclamación de daños y perjuicios, de lucro cesante y flujo emergente por parte de los que perdieron a manos de los que ganaron, y por parte de los que ganaron que ahora habrían de entregar las concesiones a los que inicialmente perdieron y ahora ganan. La sentencia que hoy les acercamos, y de la que el Gobierno no ha dicho ni esta boca es mía, puede suponer un quebranto para lo público de 19 millones de euros, que es lo que el equipo que presidían al alimón José Miguel Ruano (CC) y Mercedes Roldós (PP) entregaron a una empresa a la que la Mesa de Contratación adjudicó sin un requisito fundamental, la consignación de un aval bancario.

 http://www.canariasahora.es/articulo/top-secret/ambulancias-el-escandalo-que-no-cesa/20130101210033392695.html

El TSJC descubre otro pufo del concurso de ambulanciasEL GOBIERNO DE CC-PP PERMITIÓ UN AVAL INEXISTENTE

EL GOBIERNO DE CC-PP PERMITIÓ UN AVAL INEXISTENTE

 El TSJC descubre otro pufo del concurso de ambulancias

ALEXIS GONZÁLEZ  |  01 de Enero de 2013 (19:30 h.)

 El tribunal destaca la irregularidad que implica a la Mesa de Contratación del GSC presidida en 2008 por Luis Molina (PP) - Un procedimiento penal paralelo se sigue en LPGC a instancia de la denunciante.

 

El polémico y sospechoso concurso de ambulancias adjudicado en varios lotes por el Gobierno de Canarias de CC-PP en 2009 ha añadido otro antecedente a su ya numeroso historial judicial en contra. La última sentencia conocida de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias anula la adjudicación del servicio para el periodo 2008-2013 en la isla de La Palma, cuyo importe de licitación sobrepasó los 18 millones de euros.
La Sección Primera ha dado la razón a la empresa Transportes Sanitarios de La Palma SL, en su apelación contra una sentencia del juzgado número 5 de LPGC, de noviembre de 2011, que desestimó un recurso especial contra su exclusión del proceso licitador en 2008, alegando entonces la Mesa de Contratación de la empresa pública Gestión de Servicios para la Seguridad y la Salud de Canarias (GSC) que no había subsanado errores en la tramitación de su aval.
Ahora la Sala, siguiendo el criterio de unificación de doctrina debido a su sentencia anterior de julio pasado en un mismo sentido general, ha anulado la adjudicación a la empresa ganadora, Ambulancias García Tacoronte SL, y en sentencia fechada el 19 de octubre pasado ordena retrotraer las actuaciones al momento anterior de la exclusión de la demandante que, en puridad, debería concederle el servicio, ya que solo fueron dos las ofertas presentadas.
Y es que el tribunal canario estima que la Mesa de Contratación nunca debió permitir que Ambulancias García Tacoronte SL siguiera adelante en el concurso palmero de ambulancias, ya que de manera irregular permitió una subsanación en la presentación de su aval fuera de toda legalidad. Reza esta nueva prueba de la arbitrariedad del concurso de la empresa de Seguridad y Emergencias que los miembros de la Mesa permitieron que el aval de la ganadora fuera presentado fuera de plazo, sin fecha y sin número de inscripción en el registro correspondiente, "siendo destacable la irregularidad que implica".
La Sala se detiene en el hecho de que los responsables del concurso dieron por bueno un aval en teoría subsanado que, en las pruebas practicadas por el alto tribunal, quedó acreditado que no figuraba inscrito en el registro de avales de la oficina de Gáldar de la entidad bancaria que en teoría lo concedió, por lo que no debió darse por subsanado y por tanto tuvo que ser excluída del concurso por la inexistencia de esa garantía admitida por la Mesa de manera irregular.
El fallo, contra el que no cabe recurso y admite parcialmente el de Transportes Sanitarios de La Palma SL, excluye la indemnización, pendiente ahora de cuantificar por la recurrente, después de haber transcurrido más de dos meses de silencio administrativo por parte del Gobierno de Canarias, sobre otro de los pufos de la empresa dependiente de los ex consejeros de Presidencia, Justicia y Seguridad José Miguel Ruano (CC) y de Sanidad Mercedes Roldós (PP).
El tribunal vuelve a recalcar, como en julio, la falta de colaboración de la administración pública autonómica a la hora de remitir los expedientes del concurso, en especial los de la ganadora, Ambulancias García Tacoronte SL, una de las empresas del sector con mayor crecimiento en los últimos años, ya que desde 2009 que inicia el servicio ha gestionado casi 19 millones de euros.
La sentencia deja otra vez en evidencia las decisiones de la Mesa, presidida por el entonces gerente de la empresa pública del 1-1-2, el comisario Luis Molina (PP), actual subdelegado del Gobierno de España en Las Palmas, que también se enfrenta a un proceso penal paralelo, en el Juzgado de Instrucción número 2 de Las Palmas de Gran Canaria, tras la denuncia presentada por la afectada.
En esta instrucción penal también están imputados el ex gerente del Servicio Canario de la Salud (SCS) Guillermo Martinón y la ex secretaria general Lourdes Quesada, esposa del fiscal jefe provincial de Las Palmas, Guillermo García-Panasco, entre otros miembros de la Mesa, despues de que la Audiencia de Las Palmas ordenara la reapetura de las diligencias previas archivadas de manera "precipitada" por el juez Rafael Passaro.

 http://www.canariasahora.es/articulo/canarias/el-tsjc-descubre-otro-pufo-del-concurso-de-ambulancias/20130101181830392691.html

 

lunes, 24 de diciembre de 2012




No dicen que el GOBIERNO contrataran inspectores para investigación de fraudes .pues aquí tienen ya un trabajito. Aunque esto de trabajar más de 72 horas seguidas no es nuevo .Pasaría un poco más desapercibido si los hicieran trabajar 24x24 .También es cierto que esto es consecuencia de la baja temeraria de esta empresa .Aún así aunque no cumplan con los trabajadores seguirán teniendo problemas.
De todas formas la administración por mucho que digan  ahora que eso es un asunto particular de la empresa eso no debería ser así ya que se esta prestando un servicio publico ¿esencial? Esto no es la fábrica que si se rompe algo es asunto del dueño de la fabrica un particular.
De todas formas esperemos que empiecen en BILBAO el día 1 también.

Grave situación del servicio de transporte sanitario urgente en la provincia de Ciudad Real

CCOO · En algunas localidades hay trabajadores que están siendo sometidos a turnos de 48 horas de trabajo acumulado y en algunas como Puertollano de hasta 68 horas en 3 días.
Tal y como adelantamos el día de ayer, el despido fulminante de 77 trabajadores de la empresa de ambulancias Ambuibérica S.L está poniendo en grave riesgo la salud de los trabajadores que no han sido despedidos y que están siendo obligados a trabajar en turnos de 48 horas, de manera ilegal. En algunos casos, como en Puertollano, se han originado jornadas de tres días consecutivos. Se está incumpliendo gravemente la legalidad vigente en este sentido que no permite la realización de guardias más allá de las 24 horas, y la diferencia entre turnos que debe ser de 12 horas.
Las localidades donde se están produciendo estos turnos de 48 horas, son La Solana, Valdepeñas, Ciudad Real, Puertollano, Villarrubia de los Ojos, Alcázar de San Juan.Esta irresponsabilidad está provocando una alarmante falta de efectivos para un servicio público tan importante como es el transporte urgente, dejando a importantes zonas de población, atendidas por trabajadores que se encuentran bajo una presión laboral insostenible por parte de esta empresa.
Instamos a la administración regional, en este caso al SESCAM a tomar cartas en el asunto de manera urgente, y obligue a la empresa a la readmisión inmediata de los trabajadores despedidos, para que se pueda prestar un servicio de garantías por parte de esta empresa a los ciudadanos de la provincia de Ciudad Real, y que se ha visto gravemente mermado desde la llegada de Ambuibérica S.L. Señalando la responsabilidad de la propia administración y la empresa en caso de ocurrir alguna desgracia debido a la situación creada.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Desarticulan una red de falsificación de titulaciones para transporte sanitario

http://www.hoy.es//20121212/local/don-benito/desarticulan-falsificacion-titulaciones-para-201212121333.html





La Policía Nacional ha detenido a dos personas y considera desarticulada una red dedicada a la venta ilegal de titulaciones y documentos de identificación falsos del Consorcio Extremeño de Trasporte Sanitario.
La trama consistía en que un profesional del mundo sanitario supuestamente aprovechaba su condición y captaba futuros compradores con la existencia de ofertas de trabajo de conductor de ambulancias. Para la obtención del puesto de trabajo debían realizar un curso, del que él les podía exonerar, todo ello a cambio de la debida transacción económica pertinente. Por otra parte, otro trabajador del ámbito sanitario se encargaba de la obtención de los títulos, sellos y carnés correspondientes para su falsificación y distribución.
Empleaban un ordenador, desde el que se realizaban las falsificaciones mencionadas, y varios títulos fraudulentos.
De momento se han imputado la adquisición de estos títulos falsos a 40 personas aproximadamente, a nivel regional. No se descarta la posibilidad de que esta cantidad aumente.
Los detenidos son dos hombres de 47 años de edad, uno con antecedentes por hechos similares, quienes fueron trasladados a dependencias policiales.

ISCAN SERVICIOS INTEGRALES EN BILBAO ¡Felicidades a esta empresa CANARIA!

Las nuevas ambulancias de la red de Urgencias se dejan ver en Bilbao 

 


Las nuevas ambulancias del servicio de transporte sanitario de Urgencias de Bizkaia han comenzado a llegar a sus bases para afrontar el cambio que se producirá dentro de unas dos semanas, cuando la DYA cese en su labor y las empresas Ambuibérica e Iscan, así como Cruz Roja asuman el control de la red. El relevo se producirá en un ambiente enrarecido por las supuestas irregularidades denunciadas en el concurso público licitado por el Gobierno vasco.
Los vehículos cuentan con una imagen renovada. En la fotografía que ilustra este artículo se puede ver una de las furgonetas medicalizadas de la firma Iscan. El automóvil permanecía ayer en su nueva base, en la Avenida del Ferrocarril de Bilbao.
 http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20121212/vizcaya/nuevas-ambulancias-urgencias-dejan-20121212.html

martes, 11 de diciembre de 2012

Economía de una ambulancia

Una media de 1.000 euros de diferencia ha decantado el concurso de servicio sanitario urgente en beneficio de Ambuibérica frente a lo ofertado por la DYA


"No todo es dinero”. José Luis Artola, presidente de la DYA, resume con la frase el malestar de la asociación. El concurso abierto por el Gobierno vasco para la licitación de la Red del Transporte Sanitario de Urgencia ha dejado a la DYA (Detente y Ayuda) sin ninguno de los 11 lotes a los que optaba, de un total de 29 ofertados. La asociación y la Cruz Roja —que han recurrido la resolución— han sido las grandes perjudicadas del primer concurso de estas características convocado en Euskadi. El factor económico ha sido la clave por la que Sanidad ha concedido 17 de los 29 puestos del concurso a la empresa Ambuibérica S.L., con sede en Valladolid. La totalidad de la convocatoria se ha licitado por 10,8 millones de euros, de los que el grueso, 9,2, corresponde a 2013, fecha límite de la adjudicación.


Si se resume todo al dinero, las ofertas presentadas por la asociación y la firma castellano leonesa han estado en un pañuelo de 1.000 euros de media sobre el costo del servicio al mes. La mayor diferencia entre las ofertas presentadas por una y otra candidata es de 1.567,25 euros, y se corresponde con las dos ambulancias en liza de Getxo. En el extremo opuesto, sólo 641 euros diferencian las propuestas de las dos contrincantes sobre el vehículo a concurso de Barakaldo.

La asociación lamenta que Sanidad no valore su carácter social

Una diferencia que, para la DYA, con 46 años de historia en Euskadi, y referente de la atención sanitaria de urgencia, —modelo entre otros del SAMUR de Madrid—, no debiera haber sido suficiente para excluirle. Sanidad ha terminado por conceder gran parte de la red de transporte de ambulancias a Ambuibérica. “Si se tienen en cuenta los otros criterios examinados, la DYA gana y, en algunos casos, a gran distancia” sostienen sus responsables.

La puntuación obtenida por la asociación es mayor en baremos como características técnicas y prestaciones de las ambulancias, tiempos de respuesta, ventajas en los vehículos y su equipamiento, o en la logística. Frente a los apartados de antigüedad de los vehículos o su plan de renovación y mantenimiento, en los que la compañía privada ha obtenido mayor nota.





“La valoración calidad-precio del concurso está plenamente justificada; es incluso superior a la proporción que se da a la oferta técnica en otros concursos de servicios sanitarios”, apuntó el pasado lunes el Departamento de Sanidad en un comunicado, texto al que se remiten sus responsables para ofrecer explicaciones sobre el proceso.

La consejería recordó la obligatoriedad de la administración de sacar a concurso este servicio y reprochó a DYA y Cruz Roja que hubieran presentado ofertas económicas superiores a pesar de contar “con patrocinios externos y otras formas de voluntariado”. Artola precisa que la asociación que preside nunca ha denunciado irregularidades en el proceso y comparte y entiende que la administración convoque un concurso público para la licitación del servicio.

El Gobierno vasco hizo público el pliego de condiciones en junio y, a finales de noviembre resolvió. Con la resolución, el panorama asistencial en Euskadi cambia de forma drástica, como ya lo hizo hace unos años en Gipuzkoa, donde este tipo de servicios lo ofertan compañías privadas. El responsable de la DYA subraya que Bizkaia es el principal territorio afectado. Su asociación se despide del transporte sanitario urgente en esta provincia y Cruz Roja queda relegada a un segundo plano.

El malestar de las dos asociaciones no se resume a una cuestión exclusivamente económica. A la impotencia de saber que han obtenido mejores resultados en algunos puntos clave del concurso, se suma que no se haya valorado lo que se puede denominar el factor social. Es decir, el tejido social de voluntariado que han construido durante muchos años las dos instituciones.

Tampoco Sanidad ha sabido valorar, según la DYA, aquellas labores que presta tanto la asociación como la Cruz Roja y que son “impagables”. Artola se refiere a los servicios que prestan, por ejemplo, con vehículos sociales para el traslado de ancianos, el acompañamiento a los mismos, los cursos y charlas impartidos en colegios en materia de seguridad o las labores de protección civil en coordinación con el Departamento de Interior. “Si una asociación de padres organiza una colecta para recaudar dinero y piden una ambulancia... ahora ¿quién va a ir?”, se pregunta Artola.



El corazón del voluntariado

La DYA, creada en 1966 por el doctor Usparitza como una asociación de ayuda en carretera, funciona con un modelo mixto, es decir, sus integrantes se dividen entre profesionales y voluntarios. Para el presidente de la DYA, José Luis Artola, el correcto funcionamiento de una institución de estas características es que las personas que colaboran de forma activa en la misma estén “organizadas, formadas y se sientan necesarias”.



Artola, voluntario de larga trayectoria, considera que la decisión del Gobierno vasco puede suponer un fuerte golpe para todos aquellos colaboradores de la DYA que emplean sus ratos libres en atender llamadas de emergencia, viajar en una ambulancia o acompañar a personas mayores.



“Es imprescindible que los voluntarios estén activos”, remarca, porque es la única forma de que sean eficientes, de que sepan actuar, por ejemplo, ante algún tipo de catástrofe o servicio especial coordinado con el Departamento de Interior, como puede ser la evacuación de personas en una inundación.



La DYA cuenta en Euskadi con 100.000 socios, una cifra nada desdeñable si se compara, por ejemplo, con esa religión pagana llamada fútbol. Las personas que sustentan económicamente la institución duplican los 48.000 socios que el Athletic se ha puesto como meta alcanzar una vez construido su nuevo estadio.



Independientemente del efecto práctico que se derive del resultado del concurso de licitación de la Red de Transporte Sanitario Urgente, Artola puntualiza que la DYA seguirá trabajando, prestando sus servicios y estando en aquellos lugares en los que se le necesite.

La asociación de ayuda en carretera echó a andar en 1966 con escasos medios humanos y nulos recursos económicos, y no fue hasta un año después cuando, gracias a las donaciones de dos empresas, Imosa y Firestone Hispania, se pudo hacer con sus dos primeras ambulancias para Bizkaia.






















Fue entonces cuando las carreteras de la provincia y sus conductores empezaron a tener noticias de sus sacrificios. A veces, hasta de su propia vida, como le ocurrió a Fernando Jiménez Tejada, que falleció atropellado en Txurdinaga el 11 de abril de 1971, después de ayudar a un autobús a seguir la ruta hacia París. Para el año 1981, quince años después de su creación, ya existían delegaciones en Gipuzkoa, Navarra, Madrid, Cáceres, Barcelona, El Ferrol, Zaragoza, Cádiz, Vigo, A Coruña, Málaga, Huesca, Girona, Granada, Salamanca y Sevilla. En 2006, la asociación, una pieza ya insustituible en las carreteras españolas, cumplió 40 años.




miércoles, 5 de diciembre de 2012

Alertan de “sobrecarga” y “colapso” en Emergencias por los recortes

Hay recortes y recortes. A pesar del contexto de crisis en el que estamos sumergidos desde hace más de dos años, no todo vale. Eso es, al menos, lo que opinan los sindicatos y trabajadores del sector sanitario del Archipiélago, quienes aseguran que los recortes están provocando una “importante merma” de la calidad de los servicios que se prestan. Es el caso de la empresa Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), que entre otros gestiona el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes 1-1-2) y el Servicio de Urgencias Canario (SUC). Como adelantó DIARIO DE AVISOS hace un mes, en el último año GSC ha despedido a 22 personas, y la plantilla pasó de 312 a 276, lo que supuso un recorte de más de 1,5 millones de euros en materia de personal.



Los ajustes, que forman parte de un plan de viabilidad puesto en marcha por la empresa hace un año, no se quedarán ahí. En el borrador de Presupuestos para 2013 que se presentó en el Parlamento hace dos semanas, se establece un nuevo recorte en las partidas destinadas a GSC, cifrado en más de 7 millones de euros. Ello supondrá nuevos despidos y salidas de trabajadores, hasta un total de 16 menos respecto a la actual plantilla. En concreto, sólo en gasto de personal la empresa prevé ahorrarse otros 2,7 millones de euros, ya que el presupuesto en este ámbito pasará de los 12,4 a los 9,6 millones de euros. Según explican desde la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (CC.OO.), los problemas de GSC derivan de una “mala gestión” en el desarrollo del plan de viabilidad, lo que está provocando una “sobrecarga de trabajo” y un “empeoramiento” en la calidad del servicio. “Todavía no tenemos certeza de cómo y en qué parcelas se van a producir los próximos despidos, porque los profesionales siempre han colaborado y se han esforzado para responder ante todo tipo de situaciones, especialmente en los recientes casos del volcán de El Hierro o los incendios de Tenerife y La Gomera”, subrayaron las mismas fuentes, quienes alertaron de un “colapso” en servicios como los del 1-1-2 si continúan los recortes de personal en 2013.

En la misma línea se manifiestan desde UGT, donde mantienen que “los tiempos de respuesta han aumentado” y “la calidad del servicio se está viendo afectada, pero no se nota porque los trabajadores están haciendo un sobreesfuerzo”.



En la orilla opuesta, desde la propia Gestión para la Salud y Seguridad en Canarias dejan claro que “las sucesivas reducciones presupuestarias requirieron la elaboración de un Programa de Viabilidad para el periodo 2012-2014”. “Así -insisten las mismas fuentes- se experimentaron cambios en las cifras recogidas en el Presupuesto de 2012 y la recogida en el citado plan de viabilidad, entre ellos el número de directivos, que pasó de 6 a 3, o el número total de trabajadores, que pasó de 276 a 270 en 2012. De la misma forma, se procedió a modificar la cifra de gastos de personal, que pasó de 12,4 a 11,5 millones de euros”. “Respecto a la reducción que muestra la cifra final estimada para 2012 y la recogida en el Presupuesto de 2013 (9,6 millones de euros), es importante destacar que se debe al efecto de las medidas llevadas a cabo este mismo año, ya que se realizaron durante el segundo semestre (tras la aprobación del plan de ajuste), no de nuevas medidas a ejecutar en 2013”, recalcan desde la empresa pública, quienes concluyen que “a fecha de hoy, GSC ha prescindido de 24 personas con contrato indefinido (ahora hay 264), de una plantilla que en 2011 era de 302 trabajadores”.


http://www.diariodeavisos.com/alertan-sobrecarga-colapso-en-emergencias-por-recortes/
Segunda.- Revisión salarial para los años 2012, 2013:




Ambas partes se reunirán en el último trimestre del año 2012 para fijar la subida salarial correspondiente al año 2013, que será la resultante de aplicar el 2% a todos los conceptos económicos. Este porcentaje, se verá incrementado en el 0,5%, en el caso de que el IPC del año 2013, superara, en su conjunto el 3%, que se sumará (el 0,5%) al porcentaje pactado para el citado año (el 2%), de tal forma que los trabajadores no se pudiesen ver gravemente afectados por una desviación del IPC para estos años y las subidas pactadas para los mismos.



Se entiende por IPC real estatal, el publicado por el Instituto de Estadística para el conjunto nacional.



domingo, 2 de diciembre de 2012

El Gobierno de Patxi López excluye a la DYA del servicio de ambulancias de Bizkaia

El concurso público orilla a la Cruz Roja en territorio vizcaino aunque mantiene Gipuzkoa y Gasteiz


BILBAO. El Gobierno vasco en funciones anunció ayer la licitación definitiva de las ambulancias que realizan el transporte sanitario urgente al grupo Ambuibérica SL, con sede en Valladolid, y a la firma Iscan Servicios Integrales SL, radicada en Canarias, con lo que expulsa a la DYA del servicio en el territorio vizcaino y, en menor medida, a la Cruz Roja, que mantiene únicamente tres bases. Estas entidades sin ánimo de lucro habían realizado tradicionalmente la prestación en este territorio, en coordinación con SOS Deiak, pero el Ejecutivo socialista ha sacado a concurso público dicho servicio por primera vez.


Los peores previsiones de estas dos entidades sin ánimo de lucro se han cumplido después de que el viceconsejero de Sanidad, Jesús María Fernández, firmara el pasado martes la resolución definitiva del contrato, que deja fuera de la prestación de la ambulancias de emergencias, su primera razón de ser, a la DYA, la Asociación Ayuda en Carretera, que ofrecía este servicio en Bizkaia. Asimismo, la decisión del departamento del consejero Rafael Bengoa, una de las últimas de su polémica legislatura, confina a la Cruz Roja a ofrecer esta prestación en Gipuzkoa y en la capital alavesa, y le deja casi sin bases operativas en Bizkaia.

La inquietud rondaba a los trabajadores y voluntarios de ambas entidades desde el mes de agosto, cuando trascendió que el Gobierno vasco había adjudicado de manera provisional este servicio a dos empresas privadas en detrimento de la DYA y la Cruz Roja, que también se habían presentado a concurso.

El contrato afecta a la prestación del transporte y asistencia a emergencias sanitarias para la Red de Transporte Sanitario Urgente (RTSU) de Bizkaia y Gipuzkoa, además de Gasteiz. El servicio de ambulancias en el resto de Araba ya lo realizan ambulancias privadas desde que el Ejecutivo vasco licitó este concurso en el año 2000. Sanidad, que ha adjudicado el contrato por un total de 10,7 millones de euros para un periodo de 15 meses, dividió el concurso en 29 lotes, que se corresponden con sendas áreas territoriales. Ambuibérica, la empresa de Valladolid que entra con fuerza en el mercado vasco, ha resultado adjudicataria de 17 de los 29 lotes en liza. De esta manera, prestará el servicio del transporte de urgencias en Bilbao, Barakaldo, Santurtzi, Getxo, Leioa, Basauri, Durango, Galdakao, Amorebieta, Muskiz, Bermeo, Zalla, Plentzia, Sodupe, Lekeitio, Ondarroa y Bakio. Por su parte, Iscan, la firma radicada en Las Palmas de Gran Canaria, da el salto a Bizkaia y prestará servicio en Bilbao tras haber sido adjudicataria de tres lotes.

El resto de las adjudicaciones recae en la Cruz Roja, con 9 lotes, que mantendrá sus ambulancias en Gipuzkoa (Donostia, Tolosa, Arrasate-Mondragon, Hondarribia y Elgoibar), en Bizkaia de manera testimonial (Gernika y Mungia -solo fines de semana-, y Portugalete) y en Gasteiz.

Las ONG perjudicadas por la decisión del Departamento de Sanidad, contemplan recurrir la decisión. En el caso de la DYA, cuya Junta Directiva se reunió ayer de urgencia, la decisión está tomada: presentará un recurso en el Órgano Administrativo de Recursos Contractuales de la CAV. El siguiente paso sería el recurso contencioso-administrativo. Cruz Roja de Euskadi decidirá los pasos a seguir el próximo lunes.

incertidumbre por el futuro En una nota de prensa, la entidad que fundó el doctor Usparicha explica que recurrirá por las "irregularidades" que, sospecha, podrían haberse producido durante el concurso público. Tras agradecer el trabajo de empleados y voluntarios, la dirección les pidió que mientras se resuelva el recurso sigan realizando su labor asistencial con "el buen hacer que caracteriza" a la DYA.

El momento de incertidumbre se reflejó ayer en los locales de la asociación, donde trabajadores y voluntarios mostraron su inquietud por el futuro de la DYA, que algunos auguraron que está "en peligro". La tensión hizo que se vivieran momentos muy emotivos entre los compañeros de la sede de Alameda San Mamés, en Bilbao, donde una enfermera voluntaria rompió a llorar.

Fuentes de la entidad apeada del servicio entienden que la hora de presentarse al concurso, la empresas adjudicatarias, Ambuibérica e Iscan, carecían de los locales para las bases operativas, tal y como exigía el pliego de condiciones del concurso. Por ese motivo, considera que la Mesa de Contratación debería haber rechazado la oferta de dichas firmas. La empresas de Valladolid y Gran Canaria habrían enmendado esta situación, adquiriendo y alquilando los locales para establecer las bases de las ambulancia, pero una vez se habían presentado a concurso. Incluso, en las últimas semanas, al saberse adjudicatarias provisionales, estarían completando su red de locales, según sospecha la DYA. La Mesa de Contratación valoró con la misma puntuación las bases que la DYA y la Cruz Roja tienen repartidas desde hace muchos años por toda la geografía vasca con las bases, aún inexistentes al inicio del concurso, de Ambuibérica e Iscan.

La decisión de Sanidad de adjudicar el contrato a la empresa vallisoletana no se basa en los criterios técnicos y de calidad, ya que en este apartado tanto la DYA como la Cruz Roja obtuvieron los mejores resultados. La clave de la adjudicación está en que Sanidad decidió primar el criterio económico con un 52% del total de la puntuación. Ambuibérica e Iscan presentaron las mejores ofertas económicas en sus respectivos lotes, lo que automáticamente les ha convertido en adjudicatarias. Por el contrario, la DYA y Cruz Roja han obtenido las mejores puntuaciones en todos los apartados técnicos y de calidad: prestaciones de las ambulancias, equipamiento sanitario, sistemas de comunicación, tiempos de respuesta de las unidades, bases de operaciones y equipamiento para el personal sanitario. Aunque no les ha servido de nada. El Gobierno vasco decidió no incluir criterios de utilidad social en las bases del concurso.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Ambuibérica entra en el País Vasco y prepara su expansión internacional

La empresa nacida en Mayorga, líder nacional en las urgencias sanitarias, también ha ampliado su cobertura en Castilla-La Mancha 

 

 an imparable es su crecimiento que España se le queda pequeña. Además, diversificar mercados y no limitarse al nacional es, hoy en día, no una elección sino una necesidad. La empresa vallisoletana Ambuibérica ampliará a partir del mes de diciembre su radio de acción con su entrada en la provincia de Ciudad Real y la ampliación de su cobertura en Guadalajara. Además, ha ganado el concurso para encargarse de una de las zonas de emergencias en las que está dividida la provincia de Guipúzcoa. Su gran salto llegará, sin embargo, el año que viene, cuando tiene previsto iniciar su expansión internacional. Primero en Europa y poco después, según los planes avanzados por su presidente, Carlos Magdaleno, en Latinoamérica.

La inminente ampliación de su servicio en Castilla-La Mancha y el País Vasco supondrá la incorporación de 600 personas a su plantilla –subrogadas de las concesionarias anteriores– y la adquisición de 280 vehículos medicalizados nuevos para la región castellano-manchega y otros 30 más para el área guipuzcoana.
Una vez que estén operativos estos servicios, a partir del 10 de diciembre, Ambuibérica contará con una flota de 1.098 ambulancias y una plantilla total de 3.050 personas, de las que el 20% son personal administrativo y del 80% restante, el 40% son conductores y el 60%, técnicos. Gracias a su nueva dimensión y una vez que esta esté a pleno rendimiento, la empresa prevé alcanzar una facturación anual de 100 millones de euros. Ambuibérica, que nació en la localidad vallisoletana de Mayorga de Campos en 1983, es en la actualidad líder nacional del sector del transporte de emergencias sanitarias con más del 10% de cuota de mercado.
Reinversión del beneficio
El plan de internacionalización del negocio, según explicó Magdaleno, comenzará en enero de 2013 en Portugal, Italia y Francia. «Estamos cerrando la adquisición de varias compañías locales porque, aunque queremos implantar nuestro modelo, no queremos entrar como agentes externos, sino ir de la mano de quienes conocen los respectivos mercados», detalló el presidente de la empresa, según quien «España es puntera en transporte sanitario y tiene un modelo de gran calidad que es completamente exportable».
«Hemos elegido a nuestros socios por ser compañías no demasiado grandes, pero sí muy bien valoradas en sus respectivas áreas de influencia». Con todo, se trata de empresas que se encuentran entre las cinco primeras de cada mercado, según señaló Magdaleno, que prefirió omitir su nombre y el montante de la inversión «para no dar pistas a la competencia».
Ambuibérica, cuyo accionista mayoritario es el fondo de inversión ProA Capital, dispone del beneplácito de este para «destinar todo el beneficio a la reinversión como vía para ganar más actividad». «Para nuestro accionista principal –añadió el fundador de la compañía– tiene como principal objetivo que la empresa se revalorice y ve con buenos ojos la estrategia de crecer sin repartir beneficios porque mira la rentabilidad a medio plazo».
Recursos tecnológicos
A diferencia de la concepción anglosajona de la gestión de las urgencias sanitarias, el sistema español no está centrado en la figura del 'paramédico', con competencia para desarrollar ciertos trabajos de reanimación, sino que «coordina la recursos y distingue entre los servicios que requieren un soporte vital básico y los que precisan de uno avanzado, con médicos y enfermeros en las ambulancias». Además, Magdaleno destacó el elevado grado de formación que existe en el sector en España, donde desde este mismo año se exige una titulación profesional para trabajar en un vehículo medicalizado.
Otro de los puntos fuertes de la empresa es su apuesta por las nuevas tecnologías, en un sector en el que las telecomunicaciones resultan fundamentales para prestar un servicio de calidad. Ambuibérica dispone de una herramienta denominada Línea 800 que le permite resolver todas las incidencias de su cada vez más amplia plantilla a lo largo de las 24 horas de los 365 días del año.
La empresa tiene centralizados en Valladolid sus departamentos financiero, logístico, de coordinación y formación y dispone de una red de centros periféricos en aquellas zonas donde presta servicio (Valladolid, Zamora, Palencia y Segovia; así como la provincia de Tarragona, una parte de Navarra, Ciudad Real, Guadalajara y las comunidades autónomas de Aragón, Cantabria y Galicia.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Rivero afirma que los presupuestos de 2013 "priorizarán" la contratación de canarios


Riesgos ergonómicos

La empresa Transportes Aéreos Isleños S.A. (TASISA) impartió a través de su Servicio de Prevención Propio, en la primera quincena de junio y en horario de mañana y tarde, en las zonas de Santa Cruz, Norte y sur de Tenerife, el curso de Riesgos Ergonómicos: Movilización e inmovilización de enfermos en transporte sanitario.

Desde el Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSS) queremos agradecer a todos los trabajadores y trabajadoras por su colaboración y participación en esta acción formativa que será certificada por la empresa. También desde el CSS queremos animar a la empresa a continuar este tipo de acciones formativas que contribuyen a dar una mayor seguridad a los trabajadores y trabajadoras en el desarrollo de su actividad diaria y que permite un cambio de actitudes y conocimientos en el puesto de trabajo, haciéndonos más competentes para desarrollar las tareas propias y minimizando los riesgos.

Éxito de los cursos sobre Prevención de Riesgos Laborales en TASISA

http://www.fsc.ccoo.es/webfsccanarias/menu.do?Sectores:Carretera:Actualidad:79607
El pasado mes de abril finalizaron los cursos que han impartido por el Servicio de Prevención Propio (SPP) de la empresa Transportes Aéreos Sanitarios Isleños S.A. (TASISA) en materia básica de PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

El Comité de Seguridad y Salud (CSS) venía demandando este tipo de acciones a la empresa que ha podido comprobar la buena aceptación y predisposición de la plantilla a las mismas dado el alto índice de participación.
Desde el Comité de Seguridad y Salud (CSS) y sus Delegados de prevención animamos, tanto a la empresa como a los trabajadores y las trabajadoras a seguir repitiendo y participando en este tipo de acciones cuya finalidad, más allá de la formativa, es tomar conciencia de que la seguridad en el trabajo es cosa de todos y todas.

martes, 6 de noviembre de 2012

El TSJC anula la adjudicación del servicio de ambulancias

En una sentencia con fecha del 4 de julio pasado, la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias  (TSJC) estima parcialmente el recurso presentado por la empresa de ambulancias Manuel Guerra Castellano Sociedad Limitada contra la sentencia de 21 de octubre de 2010 del Juzgado de lo Contencioso  número 3 de Las Palmas, lo que, en la práctica, puede  suponer la anulación de la adjudicación del servicio terrestre de ambulancias en Canarias, «retrotrayendo las actuaciones al momento de llevar a cabo» el acto impugnado. El Gobierno de Canarias estudia el alcance jurídico del fallo judicial, según señalaron anoche fuentes oficiales. En concreto, afectaría al servicio en La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote.
El origen del procedimiento es el recurso de la empresa Manuel Guerra Castellano SL contra la resolución de noviembre de 2008 de la Consejería de Sanidad, que desestima el recurso especial de dicha compañía contra la apertura de propuestas en los diferentes concursos de servicios de transporte sanitario terrestre. Ese concurso se fragmentó en lotes, según las diferentes zonas en las que Sanidad dividió el servicio de transporte.

En la sentencia se destacan «las irregularidades formales» del expediente administrativo, lo que, unido a la actuación de la demandada en el procedimiento contencioso, deriva en la «indefensión» de la empresa recurrente. Asimismo, la Sala concluye que «la ausencia de publicidad en el procedimiento, limitando la intervención de los asistentes, para posteriormente abrir los sobres y permitir rectificar los documentos, y posteriormente impedir la revisión del procedimiento, evitando enviar la documentación relativa entre otras a la entidad Ambulancias García Tacoronte, y la entidad Servicios Sociosanitarios Generales, conllevan la estimación del recurso de apelación y la anulación del acto administrativo impugnado».

Además de Sanidad, estaban demandadas Iscan Transportes Sociosanitarios SL; Ambulancias García Tacoronte; y Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias SA.
 

HABRA QUE PREGUNTARLE ESTA NOCHE EN EL ENVITE DE LA  RTVC  MERCEDES ROLDOS QUE PASO CON ESTE CONCURSO.

"El TSJC anula al completo el concurso de ambulancias de 2008" ¿y ya está?

 

 http://www.lacasademitia.es/articulo/politica/-el-tsjc-anula-al-completo-el-concurso-de-ambulancias-de-2008-y-ya-esta/20120912073030009571.html

El TSJC anula al completo el concurso de ambulancias de 2008

Se limitó el acceso al acto público de apertura de sobres y la mesa admitió varias ofertas irregularmente.

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha dado un nuevo varapalo al concurso de ambulancias iniciado en 2008 por la Consejería de Sanidad del Gobierno autonómico, que ha sido objeto de numerosas reclamaciones ante los juzgados.
En una sentencia del pasado 4 de julio a la que ha tenido acceso CANARIAS AHORA, el TSJC declara la nulidad del acto de apertura de sobres (o acto de apertura de proposiciones). Dicho acto tuvo lugar el 15 de octubre de 2008, y ahora se establece que las actuaciones del concurso "deberán retrotraerse" a esa fecha.

Según las fuentes consultadas por este periódico, esto supone la anulación al completo de este millonario concurso de transporte sanitario terrestre urgente y no urgente para las zonas de La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote.


El tribunal considera que la mesa de contratación incurrió el 15 de octubre de 2008 en una "ausencia de publicidad" en el procedimiento, además de que permitió que en el momento de apertura de sobres uno de los participantes en el concurso corrigiese la documentación de su oferta económica. Asimismo, el TSJC echa en cara a la Administración sus reticencias a la hora de suministrarle documentación sobre el concurso, lo cual según la sentencia equivale a "impedir la revisión del procedimiento".


El fallo del TSJC estima parcialmente el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la empresa Manuel Guerra Castellano S.L., después de que ni la Consejería de Sanidad en 2008 ni el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Las Palmas de Gran Canaria en 2010 hubieran atendido a sus argumentos.


Respecto a la sentencia del Juzgado Contencioso-Administrativo número 3, el TSJC señala que "se perdió en la marea de datos que contiene la demanda y al final terminó rechazando genéricamente unos y otros".


Irregularidades


Según el TSJC, "consta que se impidió el acceso público de los presentes" al acto del 15 de octubre de 2008, y "los problemas de aforo alegados constituyen una arbitrariedad injustificable". La sentencia recoge que solo se permitió la entrada de un representante de cada una de las empresas licitadoras, denegando la entrada de asesores que habían solicitado algunas de ellas.


Además, el tribunal tacha de "notoriamente irregular" el que la mesa permitiera al abrirse los sobres que una empresa corrigiera su oferta económica, algo contrario a las bases, y señala que la anulación del acto está del mismo modo motivada por la admisión irregular de dos de las licitadoras: una de ellas presentaba defectos en el aval y la otra, Iscan Transportes Socio Sanitario, no había acreditado su solvencia profesional y económica, lo cual ya puso de manifiesto el TSJC
en una sentencia anterior de 2011 al anular una parte del concurso.
Por último, el Tribunal Superior de Justicia no fija indemnización porque "no queda acreditada la realidad de los daños reclamados".


 http://www.canariasahora.es/noticia/233141/


¡Y ESTO NO ES LA ULTIMA SENTENCIA HABRA MÁS !

viernes, 2 de noviembre de 2012

Los recortes dejan fuera de servicio al menos 34 ambulancias hasta 2012

a sanidad pública catalana también retrasará su tiempo de respuesta este verano: a la reducción de horarios en un centenar de centros sanitarios, 40 de ellos clausurados durante el mes de agosto, se añade la reducción del servicio de ambulancias. Un portavoz del Servicio de Energencias Médicas (SEM) admitió ayer que el objetivo del Departamento de Salud es reducir un 6% anual los servicios prestados por este organismo, lo que equivale a dejar aparcadas y sin personal 34 de las 320 ambulancias del SEM que tienen turnos de 12 horas.
Los sindicatos CC OO, UGT y USOC sostienen que los recortes aún serán más duros en lo que queda de año, ya que al tener que lograr un ahorro del 6% anual en apenas seis meses, la reducción de aquí a final de año superará el equivalente a medio centenar de vehículos. Salud revisará tras el verano el ahorro logrado con este recorte antes de decidir si emprende nuevos ajustes para alcanzar el objetivo del 6% anual o suaviza el tijeretazo. Los trabajadores del sector, por su parte, empezaron ayer una huelga indefinida contra los recortes.
La medida deja, por ejemplo, extensas comarcas, como la del Ripollès, con dos vehículos sanitarios, uno de los cuales, además, está ocupado trasladando pacientes entre la zona y el hospital Josep Trueta de Girona, a casi tres horas de distancia. Decenas de municipios de esta y otras zonas claman estos días contra los recortes. "No entendemos que reduzcan este servicio: de la capacidad de respuesta de estas ambulancias dependen vidas. Una urgencia suele ser cuestión de poco tiempo", lamentó Gervasi Aspa (ERC), alcalde de Deltebre (Baix Ebre, 12.000 habitantes). La localidad aprobó en pleno municipal una moción por la que rechaza los recortes de la Generalitat.
Salud señala que mantiene un centenar de unidades de apoyo vital avanzado e intermedio, y que los criterios para el recorte tienen en cuenta el horario de los centros sanitarios, por lo que se seguirá atendiendo todas las urgencias, aunque sea más tarde. El tiempo medio pasará de 10 a 20 minutos, calculan fuentes de Salud.
Los sindicatos, por su parte, alertan de que en zonas aisladas la espera por una urgencia puede alargarse hasta 50 minutos porque los vehículos deberán cubrir emergencias fuera su zona de cobertura habitual. "Y si a la ambulancia que cubre varias localidades se le solapan dos o más servicios, la demora puede alargarse horas", avisa un portavoz de UGT.Las localidades de mediano y pequeño tamaño que se hallan más alejadas de Barcelona son las más afectadas por el tijeretazo de vehículos sanitarios de emergencia. Las comarcas de Girona y las de la Cataluña central pierden cerca de un centenar de horas diarias de servicio cada una, el equivalente a dejar en el garaje unas 10 ambulancias, según los sindicatos. La zona de Tarragona pierde unas 78 horas de servicio diario, además de las cerca de 60 horas que se recortan en las comarcas del Ebro, señalan fuentes de Salud. El comité de ambulancias de Reus, por su parte, denuncia que se han reducido de 25 a 20 las ambulancias operativas en la zona de Tarragona. El área barcelonesa pierde unas 75 horas diarias, por 63 horas de Lleida, informa Lluís Visa. El Alto Pirineo pierde 30 horas de servicio diario y el Baix Llobregat cede 72 horas.
La Cataluña interior y las comarcas gerundenses se han echado a la calle para recuperar los servicios de ambulancias recortados por la Generalitat, incluidas localidades con alcaldes de CiU, el mismo partido que orquesta los recortes. Más de 1.500 personas se han adherido a las protestas en Igualada (Anoia, 40.000 habitantes), ciudad que ha perdido una de las dos ambulancias de 24 horas. Este vehículo pasará ahora a cubrir únicamente el turno de medianoche, hasta las ocho de la mañana. "Aunque esa ambulancia realice solo una salida al día, si sirve para salvar una vida, no tiene precio", reza el manifiesto promovido por los sindicatos de la localidad, que ya han recogido unas 16.000 firmas.
En el Ripollès, solo dos ambulancias deben cubrir una zona montañosa de unos 1.000 kilómetros cuadrados de extensión. "Es un área desprotegida. Si una ambulancia debe trasladar algún paciente al hospital más cercano, en Girona capital, ya tiene unas tres horas de trayecto", señala Lourdes Alsina, de CC OO.
La localidad ilustra los embrollos que genera el nuevo esquema de atención sanitaria: los habitantes del municipio quedan ahora a merced de las dos ambulancias que atenderán a toda la comarca. Una de ellas está destinada a los traslados entre hospitales, por lo que, en la práctica, una sola ambulancia deberá cubrir la mayoría de las urgencias de día.
"Ya estábamos bajo mínimos", se queja Jordi Munell (CiU), alcalde de Ripoll (Ripollès), de 11.000 habitantes, que se ha quedado sin una sola ambulancia. Pese a formar parte de las filas de CiU, Munell no ahorra críticas a la decisión del Departamento de Salud. "El ahorro debe aplicarse de forma racional, teniendo en cuenta las particularidades de cada territorio", afirma. "Es un territorio muy extenso y con pueblos pequeños y demasiado dispersos. Estamos preocupados", subraya el alcalde.
Empuriabrava (Alt Empordà) y Arbúcies (Selva) también se han quedado sin ambulancia. Esta última localidad lleva una semana de protestas y ayer volvió a manifestarse para garantizar la atención sanitaria de calidad. "No descartamos acudir a los tribunales para recuperar la sanidad pública", avisó el alcalde, Pere Garriga.
En otras localidades, como Besalú (Garrotxa), de 2.500 habitantes, la eliminación del servicio implica retrasos significativos en el tiempo de respuesta a los enfermos. En este pueblo turístico, que en verano suele duplicar su población, la ambulancia que funcionaba todo el día ahora solo lo hará por la noche. "El servicio diurno lo cubrirán vehículos que tardarán más de 20 minutos en llegar", lamenta CC OO.

La Xunta verá "el margen" que deja la orden para el pago de ambulancias

El jefe del Ejecutivo gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado que la Xunta está a la espera de ver qué determina la orden que desarrolle las tasas y supuestos de pago por transporte sanitario y ha apuntado que, cuando exista dicha normativa, se evaluará y se decidirá su aplicación "en función del margen que deje" la legislación "básica".
Así se ha pronunciado tras presidir la reunión semanal de su Ejecutivo, en una rueda de prensa en la que ha garantizado que, a la hora de aplicar dicha norma, la Xunta será "sensible y consecuente" con las características propias de la geografía gallega, como la dispersión, y por el tipo de dolencia para las que se requiera transporte sanitario.
En cualquier caso, ha precisado que, por el momento, no se ha producido "ningún cambio" en las ambulancias y que "ni en los próximos días, ni semanas, ni meses se va a cobrar nada" hasta que haya una propuesta por parte del Ministerio y ésta sea evaluada en el Consejo Interterritorial de Salud. Dicho esto, ha remarcado que lo que se ha hecho en el ámbito estatal es "pactar una cartera de servicios públicos para todo el país", antes de insistir en que no se puede adoptar ninguna decisión hasta que haya una propuesta concreta para el pago de transporte sanitario.
"De momento no sabemos ni los precios, ni las tasas ni los supuestos en los que habría que cobrar. Cuando haya una propuesta, la evaluaremos y, en función del margen que nos deje la legislación básica, actuaremos y seremos consecuentes con la geografía gallega y las patologías", ha insistido.Por otra parte, preguntado por las críticas vertidas por la oposición y por distintos colectivos como la plataforma SOS Sanidade Pública, así como la petición de ésta de que no aplique los recortes, ha replicado que él representa "al Estado en Galicia" conforme determinan "el Estatuto y la Constitución".
Por ello, ha indicado que pedir a un responsable político "que sea irresponsable" no le parece "adecuado". "Eso hay que ponerlo por encima de otras consideraciones", ha esgrimido, al tiempo que ha destacado que España es "una de las naciones europeas en situación más delicada" y que, aún así, "puede ser una de las pocas que no cobre nada por asistencia sanitaria". "Si eso no lo ponemos en valor, no sabemos donde estamos", ha avisado, antes de recordar que "la mayoría de los países" de la zona euro cobran "una tasa o un precio" por los servicios sanitarios. Así, ha apelado a la necesidad de tener en cuenta este factor y ha justificado los ajustes del Gobierno central para poder "mantener la sanidad pública y seguir yendo gratis al médico".
"En este momento estamos teniendo un Gobierno y es muy importante tenerlo en época de crisis", ha defendido el presidente gallego, quien ha recordado que el anterior Gobierno "congeló las pensiones y subió los impuestos" a los pensionistas. "La no actualización de sus prestaciones es similar a lo que ahora se pide a los pensionistas", ha zanjado.

Los sindicatos temen que caiga la calidad de las ambulancias si se cambia la gestión

Ambuibérica, aspirante a ocupar el lugar de DYA y Cruz Roja, lo niega y asegura que el trabajo lo harán los mismos profesionales pero con mejores medios 

 

 

El posible cambio de gestión en el servicio de ambulancias que ahora prestan en Euskadi Cruz Roja y DYA, y que podría pasar a manos de la empresa vallisoletana Ambuibérica S.L., ha encendido las alarmas en los sindicatos vascos. ELA, CC OO y UGT mostraron ayer sus temores a que, si se cumplen los pronósticos y la firma castellana se hace con la concesión, no sólo peligrarán las condiciones laborales de las 300 personas que ahora trabajan ahí sino que, a su juicio, también se resentiría la calidad del servicio.
«Con una oferta a la baja tan bestial -en el concurso público convocado por el Gobierno Vasco-, es imposible que respeten las condiciones sociolaborales y que cumplan con el convenio», asegura el secretario general de la Federación de Servicios de ELA, Iñaki Oliden. «No dan los números», remarca, lo que está provocando una «honda preocupación» en la central.
De la misma opinión es Begoña Latorre, responsable del sector del Transporte de CC OO en Euskadi. «La oferta que han presentado es más baja de lo que cuesta hacer el servicio, así que o bien reducen la plantilla o recortan salarios», vaticina. Desde UGT mantienen la misma tesis y José Luis García, responsable de la Federación del Transporte, alerta al Gobierno Vasco de que es él quien «debe garantizar que se mantiene el empleo y las condiciones laborales».
La inquietud se extiende más allá: «Unas jornadas de trabajo largas y una plantilla desmotivada irá en detrimento de la calidad del servicio».
«Se va a cumplir la ley»
El pasado mes de junio el Gobierno Vasco licitó por 12,2 millones de euros la mitad de la red de transporte sanitario urgente (RTSU) de Euskadi, la parte que ahora prestan DYA y Cruz Roja, para un periodo de quince meses. El paquete se divide en 29 lotes, que suponen otras tantas ambulancias. La pasada semana se abrieron las plicas y el mes que viene está previsto que el Ejecutivo resuelva la adjudicación.
Pero todo apunta a que Ambuibérica se hará con el servicio por su oferta económica. Según fuentes conocedoras del proceso, la firma castellana habría pedido 27.900 euros por ambulancia al mes cuando, según las mismas fuentes, sólo el coste salarial asciende a 24.700 (hay que tener en cuenta que cada unidad tiene asignados a diez profesionales). DYA, por ejemplo, cifra el precio en 28.600 euros.
El director general de Ambuibérica, Carlos Magdaleno, considera que todos los recelos que está despertando su posible desembarco en Euskadi están infundados ya que, asegura, el servicio lo seguirán prestando los mismos profesionales -la ley obliga a que la nueva gestora mantenga a los trabajadores- pero con mejores vehículos y medios.
Magdaleno es crítico con el hecho de que hayan tenido que competir con dos ONG porque «legalmente las entidades sin ánimo de lucro deben estar allá donde no llega la iniciativa privada. Cruz Roja y DYA tienen un papel muy importante en la sociedad, pero en ningún caso deben competir con empresas» porque tanto desde el punto de vista fiscal como de aportaciones públicas, dice, se encuentran en un plano privilegiado.
En cuanto a la posible merma en la calidad del servicio, Magdaleno dice que «nuestra compañía es la más grande de España en el sector, nadie tiene tanta experiencia en transporte sanitario y no hemos tenido queja de ninguna Administración. Esto es lo que sabemos hacer». Con 2.700 trabajadores, la firma está presente en Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Navarra, Comunidad Valenciana y Cantabria.
Compra de 270 ambulancias
En cualquier caso, ¿cómo es posible que oferte un servicio por debajo de su coste, tal y como aseguran los sindicatos? El director general de la firma castellana dice que no es cierto y se refiere a la economía de escala.
«Ambuibérica ha comprado este año 270 ambulancias. Evidentemente, los precios que sacamos en estos vehículos, o en consumos de gasóleo, no son los mismos que empresas pequeñas». En lo referido al empleo asegura que «la subrogación» de trabajadores en caso de cambios de gestión «está regulada, y se va a respetar la legalidad».
Admite que «son normales los recelos» en una plantilla ante el cambio de empresa, pero, insiste en que, «se van a cumplir los convenios».
Click here to find out more!

miércoles, 31 de octubre de 2012

Se entiede con esta propuesta que los culpables de que se traslade en ambulancia o sera los medicos.Se entiende entonces que si un paciente paga pues tendra derecho a ir solo en la ambulancia y sin retraso alguno
Por supuesto como paga ida y vuelta tendra derecho a ir en una ambulancia individual  si asi lo decide el medico que para eso paga.
Además se aplica el mismo sistema que los medicamentos por lo tanto si una persona copaga un medicamento ,pga el medicamente para el solo sin tener que repartir con nadie  por lo tanto si es así el trasnporte no se comparte.

Sanidad propone entre 6 y 60 euros al mes de tope de gasto para los traslados no urgentes. El transporte para diálisis, «quimio» o rehabilitación será gratuito si lo receta el médico 

 

La gratuidad del traslado estará en manos del médico y decidirá en función de la gravedad del enfermo

 

 

Enfermos en diálisis, quimioterapia o rehabilitación podrán seguir utilizando ambulancias sin ningún coste, pero solo si su médico justifica el traslado por su estado de salud. El Ministerio de Sanidad mantiene su idea de imponer un copago para el traslado de enfermos no urgentes, aunque eximirá del pago a los pacientes cuyo estado de salud desaconseje viajar en transporte convencional. La decisión final será de su médico y deberá formalizarlo mediante una prescripción.
Para el resto, se ha ideado un copago casi simbólico en el que no se cobrará por kilometraje. Se establece un precio por viaje (ida y vuelta) sin tener en cuenta el recorrido. Se cobrará un porcentaje de esa cantidad que se establecerá en función de la renta del usuario, como ya se hace en los medicamentos. Estas son algunas de las propuestas que el Ministerio de Sanidad ha hecho a las comunidades autónomas en la reunión técnica que se celebró ayer para definir el nuevo copago del transporte sanitario.
Hace un mes el portavoz de Sanidad del Partido Popular, José Ignacio Echániz, adelantó que los enfermos en hemodiálisis estarían exentos del copago. Finalmente, el criterio no será la patología, sino el estado individual de cada enfermo. Por ejemplo, un paciente en su primer día de hemodiálisis, si se encuentra bien, podría regresar a su casa en transporte convencional y, si prefiere una ambulancia, copagarla. O, al contrario, ofrecer transporte gratuito (ambulancia o taxi) para que un paciente pueda rehabilitarse una cadera fracturada.
La decisión será siempre médica, no del enfermo como sucede ahora. Los pacientes tampoco podrán reclamar una ambulancia para volver a su casa tras el alta hospitalaria sin contar con el aval de su facultativo.

Como en los medicamentos

Para los pacientes que estén sujetos a copago se prevé una aportación proporcional, en función de su renta, como ya ocurre con los medicamentos. Y se establecerán límites máximos de gasto mensual para no gravar en exceso a los enfermos, muchos de ellos crónicos y con necesidad permanente de traslado. En la propuesta del Ministerio de Sanidad, se han establecido topes de aportación que oscilan entre los 6 y los 60 euros de gasto al mes. Los pacientes con rentas más bajas pagarán como máximo 6 euros al mes, los de una renta media, 18 y las más altas (más de 100.000 euros de renta anual) podrían llegar a abonar hasta 60 euros mensuales por copago de ambulancia.
El baremo es similar al utilizado en los medicamentos. Aunque el cálculo es más complicado. Con las medicinas, se cobra una parte proporcional de su precio, pero en el caso de las ambulancias sería muy costoso hacerlo por kilómetros recorridos.

Veinte euros ida y vuelta, precio base

Ahora Sanidad debe establecer ese cálculo. La idea del Ministerio es establecer un precio medio de ida y vuelta por paciente, con independencia de la distancia que deba recorrer la ambulancia, ya sean dos kilómetros o diez. De esa manera no se perjudica a la población rural que debe trasladarse hasta su hospital de referencia. La cifra por recorrido y paciente estaría entre los 20 y los 30 euros.
Si sale adelante la propuesta, todos los detalles se formalizarán en una nueva orden ministerial que, por primera vez , obligará a cobrar por los traslados no urgentes en ambulancia.
Con la reforma aprobada por el Ministerio el pasado mes de abril, el transporte sanitario no urgente pasó a formar parte de la Cartera de Servicios Suplementaria del Sistema Nacional de Salud , junto a la prestación farmacéutica, ortoprotésica y dietoterápica.
Al igual que estas prestaciones, se estableció que el usuario tendría un nivel de aportación o copago que, en el caso del transporte sanitario, sería «acorde al determinado para la prestación farmacéutica», si bien todavía no se había decidido cómo sería esa aportación y si habría enfermos que quedarían exentos de pago.

martes, 23 de octubre de 2012

La fiscalía limpió y dio esplendor


No es de recibo que hayamos tenido que esperar años para confirmar las escandalosas sospechas de que en el concurso de ambulancias de Canarias algunas empresas partieron con ventaja. Por conocer, algunas conocían con antelación a la decisión de la mesa de contratación incluso los colores y los logotipos con los que habrían que rotular los vehículos. Otras conseguían ganar sin garantizar la debida solvencia económica, muy al estilo de lo ocurrido en el caso Lifeblood; cuando no se adjudicaba un servicio de ambulancias a una ONG que como más solvente aval presentaba ser la tenedora de un taller de mecánica a través del cual se movieron millonarias subvenciones.  Había que financiar al partido, en unos casos más que evidentes, o a determinadas personas que seguramente acabarían financiando al partido o a sus dirigentes, en otros expedientes aún bajo sospecha. Que la jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo haya confirmado las clamorosas irregularidades de los diversos concursos de ambulancias, repartidos de manera zonal, no tiene por qué equivaler a que los responsables de esos desaguisados respondan política o penalmente por ello. Políticamente, porque en este país nadie da la cara cuando se le descubre esta insultante sarta de indecencias. Y penalmente porque, aun habiéndose abierto una causa penal por querella de una de las empresas afectadas, ya se encargó la fiscalía provincial de Las Palmas de desplegar todo su poder para que se archivara de inmediato. No en vano, una de las querelladas era la esposa del fiscal jefe, Guillermo García-Panasco, imputada también en el caso Lifeblood junto al abogado Javier Artiles, quien por cierto la defendía en el pleito de las ambulancias. La Audiencia Provincial ha ordenado reabrir. Veremos hasta dónde llegan.

Muchas preguntas, una misma conclusiónhttp://www.canariasahora.es/topsecret/ampliar/17639/


12/09/2012
LOS CONCURSOS DE LA ERA RUANO-ROLDÓS ERAN DE TRACA

Muchas preguntas, una misma conclusiónhttp://www.canariasahora.es/topsecret/ampliar/17639/A la vista de la demoledora sentencia emitida esta semana por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, sentencia que se acumula a otras en idéntico sentido y a la que se sumarán otras más por uniformidad de criterios, cabe preguntarse muchas cosas y llegar finalmente a la misma conclusión. Las preguntas son de manual: ¿hubo algún concurso en la era Ruano-Roldós que pueda merecer a los ojos de cualquier experto en Derecho Contencioso-Administrativo la consideración de limpio? ¿Se tomaron las debidas medidas de garantía en todos los procedimientos para evitar, por ejemplo, favorecer premeditadamente a un concursante frente a otro (tráfico de influencias); adjudicar indebidamente a sabiendas (prevaricación);  impedir el acceso de particulares a documentos, órganos y/o decisiones expresamente limitados a funcionarios públicos? Porque Gestión Sanitaria de Canarias, por lo que dicen las sentencias y conocemos los periodistas que hemos indagado algunas de sus arbitrariedades, parecía un auténtico coladero por el que se adjudicaban, sin las estrictas medidas de control de la Administración, concursos multimillonarios a empresas amigas, financiadoras de uno u otro partido, o potenciaba el papel de ilustres letrados -asesores externos- a los que, desde otros ámbitos, se les adjudicaban otros concursos muy golosos. Verbigracia, Lifeblood.

Sanidad recurre la nulidad del concurso de ambulancias

El TSJC anula al completo el concurso de ambulancias de 2008

Escándalo en el concurso de ambulancias

AENA suprimirá la presencia diaria de ambulancia en el aeropuerto

http://www.lanzaroteahora.es/imprimir/noticia/983/



Según publica en su página web, AENA saca a concurso el Servicio Sanitario en el aeropuerto de Lanzarote, con menos servicios que ahora.
El aeropuerto de Guacimeta cuenta, o debería contar en la actualidad,  con una ambulancia y un equipo sanitario compuesto por un médico o enfermero y un técnico-conductor todas las horas en las que está operativo el aeródromo. Pues bien, a partir del concurso, el servicio sanitario de emergencias permanecerá abierto y realizando su actividad de atender a pasajeros, visitantes, trabajadores de Aena, etc... sólo 50 horas a la semana y ni siquiera todos los días. Las horas de presencia física del médico o enfermero en el botiquín del aeropuerto dependerá ahora del numero de vuelos que en ese día entren o salgan del Aeropuerto.
Con estos recortes AENA se ahorrará dinero en uno de los aeropuertos proporcionalmente más rentables del Estado. El actual concurso sale a licitación por 81.000 euros cuando habitualmente solía estar en los 244.000 euros, según fuentes cercanas a Aeropuertos Españoles.Al parecer AENA tiene intención que sean los servicios del 112 quienes acudan en caso de necesidad.
Este nuevo recorte de servicios se produce días después de conocer la intención de AENA, muy contestada entre la sociedad insular, de eliminar la primera media hora gratuira de los aparcamientos.

CCOO denuncia graves incumplimientos en ambulancias de La Gomera y El Hierro y anuncia movilizaciones

CCOO ha denunciado ante la Inspección de Trabajo el veto al comité de empresa por parte de Tasisa, así como todas las infracciones del conv...